Han pasado tres semanas desde que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió la alerta naranja del Volcán Nevado del Ruiz. Por el momento, la actividad sísmica más reciente que se ha reportado es la emisión continua de ceniza. No obstante, se espera una erupción volcánica en solo semanas o, incluso, días.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), a través de un comunicado de prensa, declaró recientemente que los departamentos que más se verían afectados por una eventual erupción del volcán Nevado del Ruiz son Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Cundinamarca. Los santanderes, en cambio, presentarían menor afectación y no estarían en alto riesgo como las otras cinco regiones que se encuentran más cerca del cráter Arenas.
Jorge Arley Meza Ortiz, geólogo y director del programa de Geología e Ingeniería Petroquímica de la Universidad de Santander, UDES, comenta que Bucaramanga está relativamente alejada de Manizales, por lo que el nivel de afectación directo causado por la erupción volcánica es mínimo. Sin embargo, “dependiendo del nivel de intensidad y duración de la eventual erupción, la columna de gases y cenizas pudiera alcanzar nuestros cielos con ayuda de la propagación del viento, trayendo afectaciones a la salud de los santandereanos”, explica.
No obstante, hay una probabilidad de que Santander pase por condiciones parecidas a las de los departamentos afectados. Tanto la parte respiratoria de las personas, como la atención en hospitales y centros de salud se podría complicar en caso de que se presente la erupción del volcán a gran nivel.
Por otro lado, el alto flujo vehicular y la contaminación atmosférica del departamento tampoco ayudan en este caso. Según la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, en marzo pasado la capital de Santander registró grandes concentraciones de material particulado PM2,5. Estas partículas pueden ocasionar problemas respiratorios, cardiovasculares, neurológicos e incluso cáncer de pulmón, que son temas importantes para la salud pública.
Teniendo en cuenta que hay una distancia de 342 kilómetros desde el cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz hasta el área metropolitana de Bucaramanga -dependiendo de la dirección del viento si es noreste y de la magnitud de la erupción-, se podría presentar en Santander caída de ceniza y olor a azufre.
Los municipios de Cimitarra y Bolívar, en su parte baja, podrían registrar la mayor caída de ceniza. Si esto ocurre, se presentarían lahares (flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas del volcán) en los ríos que nacen en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, así como incremento del nivel de las aguas y de la presencia de sedimentos en el río Magdalena.
Para Norte de Santander la afectación sería mucho menor, debido a la barrera natural que es la Cordillera Oriental.
Por lo pronto, las autoridades locales recomiendan seguir las sugerencias que han dado los expertos, en caso de que se presente la erupción u otra actividad relacionada con el cráter Arenas del volcán Nevado del Ruiz.