Canal TRO

Comunidades indígenas Jiw y Nukak Makú participaron en los ‘Clubes de Ciencia para la Vida’

Más de 60 integrantes de las comunidades indígenas Nukak Makú y Jiw realizaron experimentos sobre temas de soberanía alimentaria y bioeconomía durante una semana en San José del Guaviare.

La iniciativa, desarrollada con la metodología de ‘Clubes de Ciencia Colombia’, de la corporación ScienteLab, permitió realizar un proceso de aprendizaje conjunto entre las comunidades y los científicos colombianos que participaron voluntariamente de este proceso.

Norma Rodríguez Salcedo, una joven indígena de la comunidad Jiw, contó su experiencia en los ‘Clubes de Ciencia para la Vida’. “Aprendí cómo preservar alimentos por dos o tres días. También cómo sacar los extractos de las hojas de las plantas para licuarlos, colarlos y filtrarlos, y luego sacar colores. Estos extractos también los usamos para nuestra medicina tradicional”.

Para la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento de Minciencias, Yesenia Olaya, el acercamiento con las comunidades permitió conocer la visión que tienen de la ciencia y sus referentes. “Esta experiencia nos demuestra que la ciencia es diversa, se construye de manera intercultural y se basa en el principio fundamental del respeto”.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna resaltó el apoyo recibido por seis científicos colombianos que participaron en este primer encuentro. Dos de ellos están radicados en el exterior.

Por su parte Arsenio Castillo, líder de la comunidad Jiw, resaltó la importancia del intercambio de saberes. “Estoy muy satisfecho por los conocimientos que nos trajeron los investigadores sobre la ciencia. Nosotros también compartimos nuestros conocimientos de la medicina tradicional enseñada por nuestros ancestros”.

Los ‘Clubes de Ciencia para la Vida’ también llegarán a Nariño, Sucre, Santander y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para beneficiar a 300 niños, niñas y adolescentes.

¿Qué son los ‘Clubes de Ciencia para la Vida’?

Es una estrategia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la corporación ScienteLab, que busca despertar la curiosidad científica y llevar educación de alta calidad a todos los rincones de Colombia.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés), la Embajada de EE.UU. y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.

Notas relacionadas
Ir al contenido asd