El pasado 16 de febrero, el Congreso español aprobó definitivamente la ley que autoriza la licencia médica para mujeres que padecen menstruaciones dolorosas o incapacitantes.
España se convierte en el primer país de Europa en regular dicha licencia que según el texto de la ley consiste en una “consideración de situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes, aquella baja laboral en que pueda encontrarse la mujer en caso de menstruación incapacitante secundaria o dismenorrea secundaria asociada a patologías tales como endometriosis”.
La aprobación del documento se dio tras conseguir una mayor votación en el Palacio de las Cortes con 185 votos a favor, 154 en contra y 3 abstenciones y es pionera en el mundo entero.
“Hoy es un día histórico de avance en derechos feministas”, tuiteó la ministra de Igualdad, Irene Montero, que pertenece a Podemos, el partido de izquierda radical.
Hoy es un día histórico de avance en derechos feministas: la nueva Ley del Aborto y la Ley Trans y de derechos LGTBI van a ser ley 🏳️⚧️💚 pic.twitter.com/tcW0kGheTT
— Irene Montero (@IreneMontero) February 16, 2023
El país europeo se suma a países como Japón, Indonesia y Zambia en la legalización de las problemáticas menstruales.
Los promotores de la iniciativa, debían demostrar el motivo por el que se concede el derecho de licencia y, por lo tanto, rechazar la normalización del proceso fisiológico.
Por otra parte, el Partido Popular (PP), principal oponente del gobierno, habría advertido sobre el riesgo de “marginación, estigmatización” y de las “consecuencias negativas en el mercado laboral” para las mujeres.
Las declaraciones se sumarían a las palabras de la Unión General de Trabajadores española quién expresó su preocupación por la posible evasión de contrataciones de mujeres por parte de los empleadores de algunas empresas.
En Colombia, la licencia menstrual fue radicada por la senadora Simanca Herrera, bajo el proyecto de ley 153 de 2021. La legisladora menciona que el congreso debería dar un permiso, por periodo menstrual a toda mujer sin perjuicio de su estado, además pide regular el proyecto “debido a la alteración emocional y física que sufren con la llegada de este periodo especial que afecta al género femenino”.