Canal TRO

“Hasta donde nuestra ciencia alcance. No habrá una intermediación del recurso público”. Gustavo Petro.

El proyecto de la reforma a la salud es el resultado de un proceso de participación y dialogó con las comunidades interesadas y afines al sector salud, se debatirá en el congreso en pro de mejorar y promover el acceso a los servicios de salud en el país.

Este lunes, la ministra de Salud de Colombia, Carolina Corcho, radicó la reforma a la salud ante el Congreso, dicha reforma tendrá que pasar por una serie de debates antes de ser aprobada o no.

De ser aprobado este documento, cambiarían aspectos importantes en el sistema de salud de los colombianos.

Actualmente, la entidad del Estado que gestiona y protege el dinero que se destinan para la prestación de los servicios de salud en Colombia es la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –ADRES.

Dicha entidad se encarga de soportar los pagos a las entidades de prestación de servicios EPS, que, a su vez, soportan el pago a las distintas clínicas y hospitales del país.

Con la nueva reforma a la salud, las EPS ya no serían intermediarias, es decir, las responsabilidades de organizar la red de prestadoras de servicios recaerán en las administraciones municipales y departamentales y se convertirían en centros de Atención primaria en salud (CAPS) donde todos tendríamos que inscribirnos dependiendo de donde vivamos. Allí tendríamos que ir a recibir las atenciones básicas de salud.

En una declaración pública en la plaza de armas de la Casa de Nariño el presidente Gustavo Petro aclaró “Habrá clínicas y hospitales privados, no vamos a cerrarlas, vamos es a fortalecerlas”

De ser así, ninguna EPS podría ingresar al sistema de salud durante el proceso de transformación y el dinero dejará de entregarse a privados y ese otro punto clave que propone la reforma a la salud.

Por otra parte, la ADRES se desconcentrará dando paso al nacimiento de los fondos regionales, con oficinas de en varias zonas del país.

“En ningún momento los recursos de la salud pasarán por los Gobernadores ni Alcaldes, es el mismo fondo ADRES que va a girar de manera directa” Carolina Corcho

Para algunos expertos en salud como el exministro Jaime Arias, “es necesario tener presente la realidad financiera del Estado y del sector salud puesto que los recursos son escasos y se pretenden realizar muchos cambios…”

esto en respuesta a las críticas que cuestionan un posible aumento en el desvío de fondos incentivando la burocracia estatal.

Etiquetas

Compartir en:

Notas relacionadas
Ir al contenido asd