Canal TRO

Historia de cuando reventó el cráter en el nevado del Ruiz hace cuatrocientos veintiocho años

El volcán Nevado Del Ruiz despareció por completo la tierra de Armero en 1.985, ocasionando un sin número de muertos en Villamaría y Chinchiná. Su actuar geológico ya había creado otras avalanchas similares en 1.595 y 1.845 en época Colonial.

La crónica de fray Pedro Simón refiere el momento en que el volcán de Cartago, como se citaba entonces, explotó, convirtiendo los ríos Lagunilla y Gualí en monumentales masas de fango que dejó infecunda la tierra durante largo tiempo.

Fray Pedro Simón describe que, al occidente de Mariquita, aproximadamente a 48 kilómetros de distancia, a lo alto de la denominada mesa de Herveo, situada la cordillera de los Andes, se divisaba un altísimo volcán, cubierto de nieve y que solo en tiempo despejado se podía de ver, gracias a su penacho permanentemente cubierto de nieve y del que de su cumbre se veía emerger perennemente una monumental estela de humo, y que en las más oscuras noches resplandecían las emisiones de piedra pómez, azufre y arena menuda que se depositaban a muchas leguas de distancia de sus contornos, en especial sobre Mariquita.

Antaño reventó el volcán, evento que se vio y oyó el domingo 12 marzo del año 1595. Ese día se sintieron tres estruendos sordos, como disparos de mortero, tan estridentes que se escucharon en un contorno de más de treinta leguas. Las detonaciones causaron avalanchas de los ríos Gualí, que cruza por Mariquita, y el Lagunilla, ubicado a cinco leguas de Ibagué, a causa del derretimiento de la nieve provocada por la incandescencia de los flujos piroclásticos y lava, expulsados por el volcán, materiales que abrieron un boquete de más de media legua de ancho, dejando al descubierto mucha piedra, arena y profuso olor a azufre en su camino.

Etiquetas

Compartir en:

Notas relacionadas
Ir al contenido asd