Las imágenes se equivocaron con la bandera de Colombia e inventaron humanos falsos en lugar de manifestantes reales, agregando un nivel de abstracción a los horrores del mundo real.
El fin de semana pasado, Amnistía Internacional Noruega, un brazo de la ONG de derechos humanos Amnistía Internacional, (The Norwegian Human Rights Fund) tuiteó una serie de imágenes generadas por IA para llamar la atención sobre el segundo aniversario del Paro Nacional de Colombia, desarrollado el 28 de abril del 2021.
“Los oficiales de policía violaron e insultaron a mujeres y personas LGBTI que participaban en protestas”, dijo el texto superpuesto sobre una mujer generada por IA parada frente a las llamas. Otra imagen muestra a policías generados por IA alejando a una mujer de una protesta. La mujer está envuelta en una bandera que muestra las rayas rojas, doradas y azules de Colombia fuera de orden; sin embargo, estas imágenes fueron pasadas por desapercibidas, incluso la cuenta eliminó las fotografías.
Los hechos descritos por Amnistía describen cuando decenas de miles de colombianos protestaron por un aumento de impuestos propuesto, lo que desencadenó una serie de corrupción, brutalidad policial, entre otras, en las calles de Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades y pueblos colombianos.
Decenas de personas murieron y cientos de personas resultaron heridas y otras resultaron arrestadas durante las protestas, las cuales duraron meses. Hay miles de fotos de personas reales protestando. Y, sin embargo, Amnistía eligió recordar estas protestas con imágenes generadas por IA que ni siquiera logran corregir la bandera de Colombia, creando una narrativa pública que convierte la realidad en una ficción distópica generada por la inteligencia artificial.
“Como parte de su campaña por la reforma policial en Colombia, Amnistía Internacional decidió utilizar imágenes de inteligencia artificial como un medio para ilustrar las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el Paro Nacional de 2021 sin poner en peligro a nadie que estuviera presente”, dijo un portavoz de Amnistía Internacional en un comunicado. “Muchas personas que participaron en el Paro Nacional se cubrieron la cara porque tenían miedo de ser sometidas a represión y estigmatización por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. Aquellos que mostraron sus rostros siguen en riesgo y algunos están siendo criminalizados por las autoridades colombianas”.
“La intención de Amnistía Internacional nunca fue crear imágenes fotorrealistas que pudieran confundirse con la vida real. Dejar imperfecciones en las imágenes generadas por IA fue otra forma de distinguir estas imágenes de las fotografías genuinas”.