Julio Garavito: El colombiano a quien la Nasa dejó grabado su nombre en la luna

Hoy se celebra en el mundo el Día del Número Pi y quizás para muchos, no es un día relevante. Sin embargo, esta constante matemática que se utiliza para resolver problemas en distintas áreas como la física y las ingenierías dejó un legado para el país que quizás muchos desconocen.

Julio Garavito, es uno de los científicos más influyentes del siglo XIX y XX. Este bogotano matemático, ingeniero, astrónomo y economista político nació el 5 de enero de 1865 y falleció el 11 de marzo de 1920 en la misma ciudad.

Según el Canal Institucional TV, Garavito terminó sus estudios de ingeniería en 1891, en la Universidad Nacional donde presentó su tesis de grado “El juego de la aguja”, que era, según la profesora del Departamento de Matemáticas de la UNAL, Clara Helena Sánchez, “una manera de calcular el número pi a través de la probabilidad. Se trazan unas líneas paralelas equidistantes en un papel, se lanza una aguja de cierta dimensión y se van contando las veces que esta corta las líneas”.

Durante la guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos, ambos países lanzaron misiles a la luna en su afán por demostrar su poderío, sin embargo, fracasaron porque calculaban la distancia como si el objetivo estuviera en la tierra y no en el espacio.

Por eso astrónomos de la Nasa utilizaron fuentes bibliográficas para calcular el objetivo afuera del espacio y encontraron que el número pi 3.1416 que utilizaban estaba erróneo y que debían utilizar el número pi 3.1428 para este tipo de cálculos fuera de la superficie de la tierra y este aporte lo hacía Julio Garavito.

Los científicos de la Nasa hicieron el cálculo y pudieron golpear la luna. Por eso el cráter con el cual realizaron el experimento lleva el nombre de Julio Garavito.

Este reconocimiento se hizo oficial en octubre de 1970, cuando la Unión Astronómica Internacional le asignó su nombre a uno de los cráteres de la cara oculta de la luna.

Actualmente son cinco los cráteres que llevan el nombre del científico colombiano en la luna diferenciados por una letra, S, C, D, Q e Y respectivamente.

En Colombia el rostro de este bogotano apareció durante 20 años en el billete de $20.000, desde 1996 hasta 2016, como homenaje que le realizó el Estado.

Compartir en:

Notas relacionadas
Ir al contenido asd