Canal TRO

NARCOTRÁFICO, CONSULADOS Y CUMBRE AMAZÓNICA, TEMAS DEL CUARTO ENCUENTRO MADURO – PETRO, REALIZADO EN CARACAS

  • La presencia del mandatario colombiano en la capital venezolana permite seguir con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que fueron rotas el 23 de febrero del 2019.
    Como ha sido habitual en los últimos meses, el presidente de Colombia Gustavo Petro visitó a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en un encuentro que fue denominado como “reunión de trabajo” y en donde la lucha contra el narcotráfico, la apertura de los consulados y una cumbre de países amazónicos fueron los temas centrales.
    A la cita fueron también el embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti, y el presidente del Parlamento venezolano, Jorge Rodríguez, según las imágenes mostradas por la televisión pública.
    Ya son cuatro las reuniones entre ambos mandatarios, desde que Gustavo Petro asumió como primer mandatario de Colombia el 7 de agosto de 2022. La de este jueves transcurrió en la casa cultural Aquiles Nazoa, lugar en el cual el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciaron la reanudación de los diálogos de paz.
    A pesar de que los encuentros se han vuelto habituales, la información que se brinda a los diferentes medios de comunicación nacional e internacional es mínima.

Sin embargo, desde que se realizan los encuentros, además de la diplomacia, se reabrió comercialmente la vasta frontera de 2.219 kilómetros que comparten ambos países y se ha comenzado a trabajar en acuerdos comerciales y de diferente índole, que se siguieron tratando en este nuevo encuentro.
En la anterior reunión a esta, realizada justamente en la frontera, en Tienditas, uno de los puentes que unen los dos países, Petro y Maduro firmaron un acuerdo comercial para alcanzar este año la meta de 1.800 millones de dólares en operaciones comerciales.
En las reuniones previas se han tratado otros asuntos como el deseo de Colombia de que Venezuela reingrese a organismos internacionales como la Comunidad Andina (CAN) o al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la migración -tanto de venezolanos en Colombia como de colombianos en Venezuela-, la “construcción democrática de América”, el medioambiente o la seguridad nacional.

Etiquetas

Compartir en:

Notas relacionadas
Ir al contenido